Plástico y agua: un viaje al fin del rio Mississippi es una crónica literaria sobre un viaje a EEUU, impregnada de música, humor e historia. Desde las calles de Nueva Orleans y los pantanos de Luisiana hasta los pueblos de las montañas de Misssisippi, Tennesse, y Alabama, el autor nos acompaña por marismas repletas de caimanes, salas de concierto, y enormes plantaciones. Allí conoce a comunidades apegadas a sus costumbres y a su territorio, y conversa con una gran variedad de personajes, que incluyen desde descendientes de colonos canarios, hasta ex-convictos, músicos de blues, historiadores y veteranos de la guerra de Vietnam.
Nos habla de la música que escucha en su periplo como son el funk, blues, las bandas de viento-metal, country y la música religiosa de guitarra acústica y melodías típicas del género americana como Jazz, y góspel sureño.
El autor explora, desde su experiencia como músico e historiador, el fin del Mississippi, tanto a nivel físico como cultural y medioambiental. En este viaje, el autor observa y aprende sobre la cultura y las tradiciones de esta región antigua y mestiza, repleta por igual de belleza y de problemas anquilosados como el racismo o el abandono ecológico.
Plástico y agua: un viaje al fin del rio Mississippi es, además de una crónica viajera, una exploración de lo que está quieto, como el plástico, y lo que fluye, como el agua, una meditación sobre el territorio, la cultura, y la adaptación al cambio, y un texto lleno de cariño hacia el lugar que, a pesar de su lenta decadencia, ha servido en gran medida de base para perfilar el mundo occidental moderno: el fin del Mississippi.
Alfonso Portabales (Lugo, 1988) es un escritor y músico cuyas crónicas de viaje han aparecido en medios como Público, Luzes y Go World Travel Magazine. Es autor de la newsletter El Alipori, que reúne a cientos de lectores cada semana.
Entre otros premios, ha sido galardonado en el V Premio «Eliezer ben Alantansí» de Narrativa de Libros de Viajes y Experiencias Viajeras, el X Certamen de Relatos “Vigo Histórico” y el X Concurso de Microrrelatos “El Roblón”.
Cuenta con un máster en Historia Contemporánea y Política por la Universidad de Birkbeck, en Londres. Con anterioridad, vivió y trabajó en Japón, Tailandia, Suiza y Perú, donde desempeñó el rol de ingeniero de datos para el CERN y para diversas organizaciones sin ánimo de lucro.
Ha tocado la batería durante más de 20 años, destacando como miembro de la banda Mugga, con la que ofreció conciertos por toda España y la costa este de Estados Unidos, además de, de forma más reciente, en la banda Sonic Rangers.
En la actualidad, reside en la Ciudad de México.
POR AMOR A LISBOA. Un billete para la rua dos Douradores, obra galardonada con el IV Premio Eliezer Alantansi de Narrativa de Libros de Viajes y Experiencias Viajeras, su autor el escritor Luis Morales (Cáceres, 1971)
Por amor a Lisboa. Un billete para la rua dos Douradores, de Luis Morales, ha sido la obra premiada en el IV Concurso de Narrativa de Viajes y Experiencias Viajeras.
Luis Morales (Cáceres, 1971) es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la UNED, y en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, así como Diplomado en Português Lingua Estrangeira (C2) por la Universidad de Lisboa. En la actualidad ejerce como docente en Extremadura.
Ha publicado, hasta la fecha, cuatro novelas: La extrañeza de un cielo que no es el tuyo (Septem Editores, 2004), Un amor como éste (editorial Funambulista, 2015), Gigoló en Riad (Funambulista, 2019) y Oz revisitado (Malas Artes, 2023, premio del I Certamen Calíope de novela juvenil). En 2014 prologa, organiza y traduce una antología de fragmentos del Libro del desasosiego, de Fernando Pessoa, que publicó la editorial Funambulista bajo el subtítulo de Un día en la (no) vida de Bernardo Soares.
La presente declaración de amor a Lisboa (definitivamente, su lugar en el mundo) es fruto de treinta años de relación íntima. Formulada por un alter ego que hace las veces de enviado especial en plena pandemia por COVID 19, en ella nos brinda la prerrogativa de un exhaustivo recorrido, físico y emocional, a “puerta cerrada”, por la capital del Quinto Imperio.
Lo que ocurre, en este libro, es Lisboa, la protagonista absoluta de la narración.
Más allá de los tópicos, las frases hechas y los lugares comunes, que nos hablan de una ciudad levantada sobre siete colinas, de miradores y tejados, de churrasco y vino verde, de tranvías, fados, azulejos, río, luz, Castelo y Alfama, o de colores, olores y sabores, y más allá del manido “encanto” o del bucolismo desencadenado, el viajero (y coprotagonista, un tipo que decide abandonar su zona de confort en plena pandemia por COVID 19), en su deriva vital, busca la guía, el ensayo, la novela, el reportaje, la canción, el dietario, la pintura, el poema o la crónica que le descifre y le explique Lisboa. Y, tras rumiar y digerir todo ese material, y muchos kilómetros de pasearla al albur, nos propone una antología emocional, un viaje novelado, un delirio existencial, un libro de libros, donde son todos los que están, pero no están todos los que son, citados, convocados o encontrados tirando del hilo común de ese cierto estado de ánimo con el cual se teje y entreteje la ciudad.
Rompiendo los moldes de cualquier género, esta obra está particularmente destinada a esa inmensa minoría que, si tuviera el mundo en la mano, lo cambiaba, estoy seguro, por un billete para la rua dos Douradores.
A finales del mes de octubre de 2020, después de la lectura y selección de los manuscritos enviados al I Premio Eliezer Alantansi, resultó finalmente premiado "Tras la Verja Azul", del poeta Iván González. Además del premio en metálico el autor verá publicado su libro a principios de 2021, donde además se presentará la segunda edición de este premio literario.
TRAS LA VERJA AZUL, obra de juventud del poeta, congelada años en un cajón, tras la obtención de este premio, al fin sale a la luz (se publicará a principios de 2021), siguiendo la estirpe de la mejor tradición viajera autobiográfica. Decenas de países de cuatro continentes donde se refleja el élan vital de un viajero que contagia en cada párrafo al lector ese acto taumatúrgico de descubrimiento de una realidad extranjera. En su entusiasmo siempre parece que asoma su mirada a los perfiles de las cosas por primera vez, como si lo único que quedase estático y extático en el tiempo fuera esa catarata de vida, esa estampida del lenguaje donde el tiempo no pierde su ímpetu.
TRAS LA VERJA AZUL narra los viajes alrededor del globo de un Ulises al margen de cualquier bandera periodística que vaga por el mundo en busca de su Ítaca particular. Destinos lejanos, huracanes, personajes excéntricos con los que se cruza por el camino, escenario tras cuyas bambalinas las experiencias exóticas pasan a un segundo plano para dar paso a una suerte de búsqueda de la belleza escondida detrás de las cosas.
En TRAS LA VERJA AZUL también aparece a veces el viaje mínimo, incluso sin desplazamiento, haciendo suya aquella frase de Ortega y Gasset que decía: “Ahora que he reducido el mundo a mi jardín me doy cuenta de la inmensidad de lo que existe”.
TRAS LA VERJA AZUL es algo más que un libro de viajes que recoge la obra periodística de Iván González. Con este libro, el autor trasciende, con su habitual prosa poética, los parámetros del género.
TRAS LA VERJA AZUL es un libro que tiene carretera y manta, carne y fuego. Testimonio encendido de los años desordenados y viajeros de Iván González, donde veía a España como piel de toro de la que salir pitando a la primera de cambio y donde el mundo fuera de la madre patria siempre era territorio enigmático que explorar.
TRAS LA VERJA AZUL es la obra descarnada y sincera de un escritor y viajero que tiene como leitmotiv vital la búsqueda estética y de sentido incluso en la soledad o el dolor.